miércoles, 28 de julio de 2010

¿HÁGAMOS CRECER NUESTROS TALENTOS?

El Talento para el Ajedrez
por el MI Raul Ocampo Vargas
¿Qué se necesita para ganar las partidas de ajedrez?

No contentarse con lo que se recibe en la escuela debemos investigar por nuestra cuenta, enseñarles a nuestros hijos a ser investigadores, responsables desde pequeños y que ellos aprendan a tomar decisiones y por lo tanto asumir las consecuencias de ello. Este argumento significa que "No todo el tiempo le estemos dando pescado a nuestros hijos HAY QUE ENSEÑARLES A PESCAR", la forma, el modo, la técnica y la estrategia comienza en casa, en la escuela se refuerza. Aprendamos a ser más responsables de lo que aún somos, hay que ser como la gota que cae encima de la piedra, con el tiempo esta labra la piedra. si ustedes padres disciplinan a sus hijos en todo, con el tiempo no estarán en la sala de Star esperando a que hora vendrá, a que hora llegará, con el tiempo nosotros debemos estar tranquilos descanzando en nuestras camas sin tener preocupaciones de ninguna clase, SIEMBRA AHORA PARA COSECHAR DESPUÉS.

(...) cursivas del compilador.

Primero que todo, uno debe tener el don de Dios, el muy particular “talento para el ajedrez”. El talento puede diferir de persona a persona, pero a menos que lo haya, uno no podrá lograr la excelencia en ajedrez.
Entrenadores, pedagogos, psicólogos y grandes pensadores han estudiado diversos aspectos relacionados con el talento para el ajedrez. Uno de los más destacados es el recientemente fallecido Dr. Adriaan de Groot, quien escudriño en la mente de los grandes maestros para identificar las particularidades que los hacían exitosos practicantes del ajedrez.
Desde los años 1930s, el Dr. de Groot, un psicólogo profesional y maestro de ajedrez, decidió registrar el proceso de razonamiento de decenas de jugadores de todos niveles. En realidad sus estudios arrojaron más luz en determinar como cada uno piensa que en definir el talento para el ajedrez.
El fallecimiento del Dr. de Groot, el 14 de agosto último, a los 91 años, ha sido ocasión para que muchos de sus estudios se hayan vuelto a publicar y estén al alcance de una nueva generación de estudiosos, ya que desde los años 1970s, poco se escribía de ellos. En Gante, hace una década, tuve oportunidad de conocer al Dr. de Groot, en un homenaje en su honor, pero mi intento de conseguir algunos trabajos de él fue infructuoso, pues sus ediciones estaban agotadas. Posteriormente en 1998, se reeditó uno de sus trabajos principales: “Thought and Choice en Chess”; pero ahora aparecen en Internet múltiples extractos de sus textos, por lo que, más adelante, dedicaré especial atención a ellos. Me gustaría, por lo pronto, citar una de sus afirmaciones: “ El ajedrez es un deporte mental, pero hay 1000 libros de ajedrez que enseñan lo que uno debe saber por cada uno que se concentra en mostrar una manera efectiva de pensar”.
En muchas actividades humanas, la práctica constante es el factor más importante para alcanzar la excelencia.
En el caso del ajedrez ni el fanatismo para estudiar posiciones oscuras ni la participación en numerosos torneos ayudará. El talento puede ser desarrollado solamente. Ningún entrenador ni sistema de entrenamiento puede dárselo ni al más diligente, trabajador y dispuesto pupilo.
Pero el ajedrez no es ingrato y aquellos que aquellos que se dedicaron a jugarlo seriamente alguna vez, por corto que sea el período que le dedicaron y que luego lo abandonaron, generan de todas maneras habilidades que son muy útiles en la vida real.
Contaba el afamado entrenador Vaisman una conversación que había tenido con un magnate de nuevo cuño, padre de uno de sus alumnos. Tras de unas cuantas lecciones, el entrenador ya estaba convencido de que el niño no llegaría a ser un buen jugador de ajedrez y le comunicó la situación al papá. El padre del niño le dijo: “¡Yo no quiero que sea un gran maestro¡ Lo que deseo es que mi hijo aprenda a pensar con lógica, prevea y tome en cuenta los posibles pasos de sus socios, tome sus propias decisiones y las ponga en acción”. Lo que quería el padre era preparar a su hijo para los negocios. El ajedrez era el medio de aprendizaje que consideraba adecuado. El hombre de negocios comprendía lo que las personas que se dedican al ajedrez por un tiempo amplio sienten: el ajedrez es un modelo de vida.

¿Pero, qué es talento para el ajedrez? ¿Y qué es talento en general? Vaisman citaba un viejo dicho: “Talento es una cosa, que a menos que la tengas, no la tendrás”
El Gran Maestro Levitt trató de definir el talento para el ajedrez en su libro sobre genios del ajedrez. El problema es que aunque su presencia es obvia a los ojos de un entrenador, es imposible decir que es realmente. Uno observa que algunos niños captan el conocimiento del ajedrez rápidamente y lo hacen propio utilizándolo con más efectividad que otros. Calculan con más facilidad y tienen una intuición y una capacidad de estimación de posiciones muy superior a las de sus compañeros. Una característica común es que aprenden pronto a jugar sin tener un tablero ante sus ojos y pueden recordar donde quedan colocadas las piezas tras una serie de jugadas, al final de una variante. Ahora bien, estos indicios hablan de la presencia del talento pero no de la fuerza de juego. Talento no es fuerza de juego, está última es consecuencia de una suma de factores, de las cuales el talento es uno de ellos, y no necesariamente el más importante. El talento es necesario, pero no suficiente para lo que entendemos por fuerza de un jugador.
Para un entrenador con experiencia es fácil distinguir entre talento para el ajedrez y una buena capacidad para memorizar, pero muchas personas se confunden. Muchos niños son rápidos para memorizar una gran cantidad de variantes, sobre todo si les agradan las posiciones que surgen. Pero no muchos pueden poner en práctica lo que memorizan. Para esto el talento es necesario. Es posible desarrollar y mejorar cualquier tipo de memoria, incluyendo la memoria de variantes de ajedrez, a través de ejercicios especiales programados para tal fin. Lo principal es la fuerza de voluntad, la tenacidad y el tiempo.
Los jugadores son como los árboles de frutas. Unos dan frutos sólo una vez al año, y uno puede cultivarlo varias veces al día, pero no lo hará dar frutos antes del tiempo que su propia naturaleza indica. Así los jugadores, tienen su mes para dar frutos y no lo harán antes de eso, por mucho que uno los cultive. El entrenador influye decisivamente en la calidad del fruto, pero no puede hacer que un manzano de peras, ni tampoco que fructifique en un momento que no le corresponda. El entrenador es un colaborador de la naturaleza, tal vez hasta un catalizador, pero debe actuar coordinadamente con ella y no combatir en contra.
Si esta claro que el talento para el ajedrez de un niño es don de Dios, de todas maneras el papel de los padres del joven jugador de ajedrez es muy importante.
Primero que nada, lo más importante es identificar las habilidades naturales de un niño tan pronto como sea posible y crear las condiciones para su realización. De hecho, las habilidades para el ajedrez son obvias tan pronto a un niño se le enseña el movimiento de las piezas y se le explica las formas más primitivas de las reglas básicas de la estrategia del ajedrez.
Antes se descubría a los 5 o 6 años de edad. Bondarevsky decía que su pupilo el futuro campeón mundial Boris Spassky logró su clasificación en la primera fuerza a los 11 años, lo que en 1948 era un gran logro. Hoy día un jugador chino, Bu Xiangzhi, llegó a gran maestro a los 13 años.
Si el ajedrez es un deporte, como hay la tendencia generalizada a reconocerlo como tal, y uno sabe que no se pueden lograr resultados de excelencia en el deporte si nuestros padres no nos dieron una fuerte salud, en consecuencia, buena salud es lo que todos necesitan. Sin ella no se puede hacer progreso considerable en ajedrez, ya que el juego requiere tanto de tenacidad física como psicológica a lo largo de un torneo completo. Este problema es particularmente crítico en México, cuando uno tiene que jugar dos partidas en un día y cada una de ellas de cuatro horas intensas. Grandes torneos europeos son de similares condiciones, así que jugadores de todos niveles tienen que lidiar con esas exigencias y demandas de energía.
Hacer ejercicio intenso tres veces a la semana, mantener hábitos de fortaleza física son importantes y en esto los padres pueden ayudar.
A veces a mis alumnos les recomiendo que no se bañen con agua caliente y que si viajan en autobús urbano (“camión”) o en tren subterráneo (“metro”), viajen parados. En fin, que se “castiguen” un poco y se fortalezcan. No se trata de usar silicio, ni hacerla al fakir o correr en Maratón. Simplemente hacerse fuertes y educar su voluntad. Este debe ser un componente tan importante del trabajo diario como estudiar o analizar sus partidas o ver partidas de grandes maestros.
Para el entonces campeón mundial Garry Kasparov era una ejercicio normal nadar entre 1500 y 2000 metros diarios y a una velocidad bastante rápida. De hecho muchos entrenadores de ajedrez piensan que la natación es uno de los deportes complementarios más efectivos para el ajedrez.
Los padres deben buscar que sus hijos tengan un sistema nervioso fuerte. El clima psicológico es importante, y este es creado por los parientes más cercanos del niño. Si los padres confían en sus hijos, comprenden sus ambiciones y deseos, ellos pueden dar confianza en si mismos a sus hijos. Esto ayuda a fortalecer su sistema nervioso.
Un niño no tiene medios para proveerse de una alimentación adecuada, depende totalmente de la dieta que planifiquen en la familia. Los padres pueden ayudar mucho aplicando reglas que pueden sugerirles los entrenadores sobre que dar de comer y cuando a sus niños. El costo de la comida no se incrementa, sino al contrario, con una dieta planificada.
He observado que algunas madres traen a clases de ajedrez a sus hijos viajando hasta hora y media en transporte público para tomar una clase que dura poco menos de dos horas. Luego retornarán utilizando otra hora y media de traslado. Cuando les pregunto si tal esfuerzo no es muy pesado, una de ellas me dijo: “Mi hijo tiene el sueño de ser un gran ajedrecista”. Esa contestación me recordó a la historia contada por un entrenador soviético que comentaba que una mujer llevaba a su hijo desde la ciudad donde vivían, donde no había un buen entrenador, a otra a 100 kilometros de distancia, para tomar clases con un afamado maestro. No fue hasta que el niño llegó a gran maestro que el entrenador supo el argumento que daba su madre al padre cuando se le cuestionaba tanto esfuerzo por hacer ese viaje diario: “Nadie tiene derecho de matar un sueño”
Había un verso de Gibrán Jalil Gibrán que explicaba que los hijos no son propiedad de sus padres, sino prestamos y responsabilidades que Dios daba. Evidentemente, sólo muy pocos seres humanos son buenos padres. No hay buenas escuelas para ello, excepto las enseñanzas que nos dan nuestros progenitores.
Decía Martí, que había que hacer de la infancia “La Edad de Oro” del ser humano.
Lo que si es muy malo es utilizar a los hijos. Servir a los hijos y no servirse de ellos es la regla sin excepción. Ellos deben cumplir sus propios sueños, no los de sus padres. El tema de los padres de niños deportistas ha provocado una serie de películas muy instructivas al respecto. Las hay de un padre de dos figuras de la natación australiana, otra más de un duelo de padre e hijo como Coachs de equipos de futbol soccer en los Estados Unidos. Otra de un dueño de una fábrica de chocolates donde van castigando a niños altaneros y caprichosos, como la “Bikina”, etc.
Cuando estoy frente a un niño me abordan dos sentimientos: uno de ternura por lo que son y otro de respeto por lo que pueden llegar a ser.
Pero así como se detecta un niño con talento, uno siente un niño que no recibe amor suficiente. Se le ve a primera vista si es cuidado o no. No importa el dinero, ni la calidad de la ropa. Basta ver sus cabellos, el cuidado de su rostro, para saber si tiene una madre amorosa que lo acicala.
Durante un año he tenido el gusto de trabajar con unos niños y jóvenes notables. Todos ellos de gran calidad y calor humano. Parte de mi corazón ha quedado en ello.
En una ciudad de tantos kilómetros de extensión, la más grande del mundo, se que tengo alumnos que viven a grandes distancias y que sus papás y ellos mismos hacen un esfuerzo especial para acudir a la convocatoria de nuestros tributos a Caissa y he correspondido con gran puntualidad y priorizando nuestras citas a otras más productivas económicamente, pero no más agradables al corazón. ¡Hambre es lo que he pasado en esto! Como diría el ahora Gran Maestro Lexy Ortega en nuestras francachelas en Camaguey en la añorada juventud.
Muchos pupilos han progresado a pesar del maestro y otros muchos exageran un poco los servicios que han recibido. El caso es que la experiencia ha sido más enriquecedora de lo esperado. Para aquellos que tienen más experiencia trabajando con jóvenes adultos, entre 17 y 25 años, trabajando con ese grupo etario y en planteles de educación superior por más de 25 años; abordar el trabajo con grupos muy variados, niños desde los 11 años hasta adultos de 50; en un esquema de población abierta, era un reto bastante fuerte. Máxime que se pretendía hacerlo aprovechando el estado del arte de la pedagogía y con un esquema de ingresos tan inestable, sin una relación laboral establecida y con reglas cambiantes. Los apoyos para los alumnos, en algunos aspectos, eran amplios, y en otros, magros. Y las situaciones eran variopintas, como toda primera experiencia y con conflictos diversos.
El caso es que ahora existe una experiencia muy amplia que debe aprovecharse y facilitar la creación de cursos en todo el país y al alcance de niños de todas las entidades.
Es justo reconocer que el modelo no es tan original sino que lo exportamos un poco de San Petersburgo. No creo sea penoso el aceptar que no todo lo que hacemos es original. Me llamó la atención una declaración del GM Silvino García al contestar la pregunta si la Escuela Cubana de Ajedrez seguía influenciada por la soviética y decía que no, que ya era una nueva escuela. Bueno, la Ucraniana también es una “nueva escuela”, aunque todos sus textos y métodos son sólo una versión evolucionada de lo que se trabajaba en tiempos de la URSS.
En los cursos que he dado en los últimos 12 meses, un 70% son con ejemplos de jugadores soviéticos y con más de un 75% de referencias de autores y entrenadores originarios de la URSS, aunque hoy sean Ucranianos, Alemanes o Norteamericanos.
Siento que todo lo creado por un nacido en Cuba o hijo de nacidos en Cuba, ya se haya creado en Santa Clara, La Habana, Miami, Santo Domingo, México o España, es una creación de la Cultura Cubana a celebrarse el 10 de Octubre. Lo mismo es con lo “soviético”. La habanera “Cielito Lindo” fue escrita en La Habana por un campechano, y aunque hable de la Sierra Morena de España, es una canción mexicana.
Para terminar el tema del talento, también es obvio que hay jugadores con talento para ser entrenadores y otros no. Si lo tienes, lo tienes. El ajedrez necesita diversos tipos de profesionales. Se requieren jugadores, árbitros, entrenadores, instructores, monitores, organizadores y promotores, e incluso cronistas y webmasters. Pero poner a cronistas como organizadores, es como querer que un árbitro la haga de entrenador, o un promotor la haga de organizador. Hay personas que tienen “talento” multifuncional y pueden ocupar diversos roles en el ajedrez. Pero seguramente en uno son excelentes y en otros simplemente capaces. El talento especial como que reluce. No lo podemos definir con palabras, pero lo percibe con facilidad la gente. El problema es que si es demasiado brillante, puede tener la suerte de un Lavoisier, que tenía una cabeza que costó un segundo cortarla y en un siglo no se produjo otra igual.


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

http://paraestudiarajedrez.blogspot.com/2009/06/el-talento-para-el-ajedrez.html

Prof. Uziel J. Torres Enriquez - Resp. del Taller de Ajedrez

Se comunica a los colegas de la Institución mandar las fotografías y videos para colocarlos en la Pág. Comunicarse al Cel. 978859406. Consultas, bibliografía, programas, otros.

¿CÓMO PROGRESAR EN EL AJEDREZ?

LA CIENCIA AL RESCATE DEL AJEDREZ

No esperemos que nuestros hijos lleguen a convertirse en maestros de ajedrez de la noche a la mañana hay una serie de procesos en los que están involucrados directamente ustedes los padres.
Reglas Básicas: ¿Qué ingredientes secretos se debe tener en cuenta?
1. Lee libros que contenga la teoria del ajedrez de acuerdo a tu nivel de comprensión.
2. Analiza: aperturas, medio juego, finales de partida, puedes comenzar con peones y rey, luego mate con una torre, después mate con una dama, enseguida la combinación de ambas: mate con 2 torres, de torre con dama, de dama con alfil, de caballo con dama.
3. Juega con niños que han alcanzado un cierto nivel de desarrollo en su juego para que puedas asimilar los recursos técnicos que presenta tu oponente.
4. Selecciona un horario de práctica y estudio.
5. Asiste a campeonatos, torneos, ya que esta experiencia te puede apoyar a mejorar y a la vez elevar tu capacidad de juego.
6. Juega en la Internet, ya que esto incrementará tu conocimiento en el uso de los medios informáticos y elevará significativamente tu nivel de juego.
7. Entrena con maestros que verdaderamente conocen del tema y que te puedan ayudar a mejorar tu juego y sobre todo mejorar al controlar tus emociones.
8. Con 1 libro te podrás convertir en maestro, lee varios, muchos ya que esto te ayudaría a manejar posiciones y recordar jugadas, que a la postre en el futuro próximo te convertirás en un deportista calificado y esto es lo que necesitan las Universidades para promocionarse y a la vez para ti un haz debajo de la manda por que obtendrías media beca o una beca integral para la pensión de estudios. Explico estoy trabajando a futuro para que ustedes padres se comprometan no solo el desarrollo de este juego ciencia el ajedrez sino que sus hijos se desarrollen de manera integral.
9. Compren programas de ajedrez, si tienes computadora tu aprendizaje será más fácil.
Atentamente,
Prof. T.D. Uziel J. Torres Enriquez
Responsable del Taller de Ajedrez
Una duda que todos los ajedrecistas siempre hemos tenido es cómo hay que hacer para progresar en ajedrez. ¿Qué hay que estudiar? ¿Cómo estudiarlo? ¿Qué pasos seguir para garantizar la mejora del nivel de juego? El artículo de Fernando Gobet y Peter J. Jansen, de las universidades de Nottingham y Carnegie Mellon, llamado “Training in Chess: a scientific approach” ("Entrenamiento de ajedrez: un enfoque científico"), analizan con detalle el problema y dan interesantes respuestas y sugerencias. Manuel López Michelone ha hecho una especie de resumen comentado del artículo
Por Manuel López Michelone
Los grandes maestros a los que siempre se les consulta sobre estas cuestiones suelen decir cosas como: “estudien a los clásicos”, “aprendan finales”, “analicen los principios estratégicos”, “no se obsesionen estudiando aperturas”, etc. Todo esto está muy bien, pero esto nunca nos dice lo suficiente al respecto, no nos da una guía que efectivamente pueda ser usada para mejorar en el ajedrez.
Afortunadamente, la ciencia ha decidido resolver este problema, y a través del enfoque científico, buscar dar respuestas a las interrogantes que todos tenemos sobre cómo progresar. En el artículo de Fernando Gobet y Peter J. Jansen, de la Universidad de Nottingham y de Carnegie Mellon, respectivamente, llamado “Training in Chess: a scientific approach” [Entrenamiento en Ajedrez: un enfoque científico], (el original en inglés puede ser consultado aquí), los investigadores analizan a detalle el problema y dan interesantes respuestas y sugerencias.
Gobet y Jansen empiezan indicando que su estudio supone que se intenta dar recomendaciones a jugadores que pretenden ser competitivos y mejorar, ir de, digamos, 1800 puntos Elo, a 2400 puntos, por ejemplo. Así, empiezan con una descripción de los puntos básicos que se conocen sobre la mente de los grandes maestros:
• Los maestros tienen un alto enfoque de la percepción ajedrecística. Pueden hallar los elementos claves de una posición muy rápidamente.
• Tienen una muy buena memoria para las posiciones y partidas de ajedrez. Curiosamente esta capacidad no puede extenderse más allá del ajedrez.
• El conocimiento del ajedrez se codifica en muchos niveles, en particular en un nivel bajo, un nivel perceptual, donde los patrones de las piezas son guardados, así como un nivel perceptual alto, donde se guarda información sobre los planes, evaluaciones de la posición, etc. Esta gama de codificación tiene un alto contenido de indexación y muchas referencias cruzadas, característico de la estupenda memoria de los profesionales del ajedrez
• Las búsquedas en ajedrez son altamente selectivas. Es raro que se analicen más de 100 posiciones antes de decidirse por una jugada.
• No hay diferencia entre la búsqueda de un gran maestro y un aficionado. La diferencia es que el aficionado presta mucha más atención a jugadas malas o deficientes que el gran maestro. A partir de esto, Gobet y Jansen deciden aplicar la llamada teoría de la plantilla, la cual es una síntesis de la expertez en el campo del ajedrez. Dicha teoría es una refinación de teorías anteriores, desarrolladas por De Groot, Chase, Newell y Simon, entre otros.
Fernan Gobet
La teoría de la plantilla indica que el sistema cognitivo del ser humano se basa en tres módulos:
• Un sistema de imagen visual-espacial
• Memoria de corto plazo (short term memory-STM)
• Memoria de largo plazo (long term memory-LTM)
En la memoria de largo plazo tenemos lo que se llama conocimiento declarativo (el qué), el cual codifica en un esquema y como conocimiento procedural (el cómo), (algo parecido a un procedimiento, una receta), el cual genéricamente se llama una regla de producción, que en el ambiente de los sistemas expertos se denomina como regla causa-efecto o if-then. La información perceptual y conceptual es lo que se ha decidido llamar un una unidad de información, un chunk, un patrón el cual puede dar información de cómo proceder en una posición determinada. Dicho de otra manera, estas unidades de información nos permiten procesar información rápida e incluso, inconscientemente, y puede ser que esto se lo que los ajedrecistas llaman la intuición. Es claro que este acceso a la información es muy rápido una vez que la misma está grabada en el cerebro, en la memoria de largo plazo, pero el lograr que estas unidades "chunks" se aprendan puede llevar incluso años de entrenamiento. Los investigadores entonces indican que cuando una posición es bien conocida por los jugadores, chunks especiales, llamados plantillas, se activan. Las plantillas son enormes unidades de información que posen ranuras para codificar la información rápidamente.
En breve, para llegar a ser un jugador notable, se necesita la adquisición de una variedad de diferentes tipos de conocimiento, bien indizado y con referencias cruzadas (mientras más, mejor). Estos son los chunks, las plantillas y los procedimientos.
¿Cómo lograr este aprendizaje? Los investigadores dan un par de lineamientos que deben ser tomados en cuenta:
• El aprendizaje ocurre mejor cuando va de lo simple a lo complejo. De esta manera se va construyendo el conocimiento.
• El aprendizaje ocurre cuando los elementos a aprender están claramente identificados.
• El aprendizaje ocurre cuando se sigue una espiral de mejoramiento, en donde el aprendiz regresa a la misma posición y va incrementando su conocimiento de la misma. Este proceso incrementa las chances de crear nuevas ligas de información cruzada.
Adquiriendo conocimiento ajedrecístico
Podemos organizar el conocimiento de ajedrez como un sistema de coordenadas en tres dimensiones:
• Tipo de codificación: explícita e implícita
• Dimensión diacrónica: apertura, medio juego y finales
• Contenido ajedrecístico: táctica y estrategia
Los investigadores establecen que el conocimiento en ajedrez está codificado como uno de los dos tipos de estructuras de datos: declarativas, las cuales definen las relaciones entre los conceptos y procedurales, las cuales codifican las acciones a realizar de acuerdo a las condiciones definidas. Cabe señalar que hay dos subconjuntos del conocimiento en ajedrez, el explícito y el implícito. Mucho del conocimiento del ajedrez es explícito, por ejemplo, la teoría de aperturas o finales, en donde se conocen diferentes métodos para obtener ventaja o una posición aceptable. El conocimiento implícito, en cambio, es más elusivo, pareciera que ocurre de pronto y muchas veces el mismo jugador no sabe por qué actúa así en una posición dada, es decir, no sabe explicarlo.
Todo esto está muy bien, se dirá a sí mismo el lector, pero ¿qué recomendaciones hacen los investigadores del tema? Veamos lo que sugieren:
• Enfóquese sobre un limitado número de posiciones y aperturas y aprenda los diferentes métodos y formas en como estas posiciones han sido atacadas. El enfocarse en posiciones particulares permite la creación de los patrones de conocimiento, que después podrá usar el jugador en sus partidas.
• La repetición es necesaria. Tanto para aprender aperturas como para el caso de las ideas estratégicas. Es buena idea revisar una y otra vez el mismo material, por ejemplo, buscando diferentes puntos de vista del mismo. Un ejemplo podrá ilustrar esta idea: cuando se estudia una apertura, se puede enfocar el estudio en memorizar las líneas principales; después estudiar partidas en donde se ha jugado esta variante y finalmente, el análisis propio de la posición. Jugar partidas de entrenamiento, más adelante, será parte de este enfoque repetitivo desde diferentes puntos de vista.
• Hay que evitar perder tiempo en los detalles históricos o anecdóticos. Si bien estos pueden en algún momento ayudar a retener la información, no son imprescindibles. El ajedrecista competitivo debe evitar gastar energías y tiempo en este aspecto histórico del ajedrez.
• Estudie a los clásicos, pues las partidas más importantes de los viejos ajedrecistas suelen mostrar las ideas con una simpleza que en general no se ve en el ajedrez moderno. Los métodos defensivos eran peores hace años y por ende, entender estos encuentros es más fácil. No obstante, hay que ser selectivo en la cantidad de partidas clásicas a analizar.
Al hablar del conocimiento que todo jugador debe adquirir, los investigadores indican que es mejor aprenderán par de aperturas a detalle, que intentar abarcar todo el espectro de las aperturas en ajedrez. Cabe destacar que si revisamos los dossiers de los campeones del mundo modernos, prácticamente juegan todas las aperturas, de la A a la E (siguiendo la notación del informador ajedrecístico).
Ahora bien, hay que optimizar el tiempo de estudio. Para ello, se dan los siguientes lineamientos:
La apertura
• Sea selectivo y enfóquese en un repertorio pequeño de aperturas (el cual podrá expander más adelante).
• Encuentre un balance entre sistematización y entendimiento.
• Estudie las aperturas desde diferentes puntos de vista.
• Mantenga la información relevante de la apertura en un sistema de información (por ejemplo, Chessbase es una buena idea aquí). Se puede así revisar los avances, además de que la memoria humana es falible, no lo olvide.
Una técnica útil es el llamado método de descomposición. Consiste en estudiar y jugar finales básicos que pueden ocurrir de una posición de apertura. Un ejemplo típico es el final de peones que puede llegarse en la Ruy López –variante del cambio.

El medio juego
La literatura ajedrecística agrupa el medio juego en temas estratégicos (véase Pachman, por ejemplo), peones colgantes, ataques de las minorías, rey en el centro, ataques directos al rey, etc. Los programas como Chessbase permiten buscar posiciones específicas que puedan contener estos temas (usando el catálogo de “medallas” definidos por el programa). Algunos jugadores llevan registro de las posiciones del medio juego que les parecen importantes.
Finales
Muchos autores, entre ellos Capablanca, hablaron siempre de la importancia de estudiar los finales. De acuerdo a la teoría de las plantillas, esto permite al estudiante ir de lo simple a lo complejo. Así, los investigadores proponen tres líneas para trabajar sobre los finales:
• El concepto de la espiral de mejoramiento puede ser aplicada aquí. El estudiante debe adquirir conocimiento básico de los finales de partida en todos los dominios (peones, torres, piezas menores, damas), aunque debe hacer un énfasis especial en los finales de torres y peones, que son los que más veces se dan.
• Estudiar finales muy bien comentados, de preferencia por jugadores fuertes.
• Estudiar los finales resultantes de las aperturas y defensas que se estudian.
Contenido de ajedrez
Táctica
Tradicionalmente la literatura ajedrecística divide en táctica y estrategia todo el ajedrez. Desde el punto de vista de la teoría de las plantillas, ambos tipos de conocimiento requieren de adquisición de chunks, plantillas/esquemas y reglas de producción. Así, la sugerencia de los investigadores es clara: Estudie los tradicionales libros de problemas del estilo juegan blancas y ganan, juegan negras y empatan, etc. Existen muchísimos libros de esta naturaleza, con los temas agrupados. Eso es mejor aún, porque el conocimiento se va armando de lo básico a lo complejo.
Los investigadores no le dan ningún valor a jugar a la ciega (asunto en el que no estoy de acuerdo), e indican también que los finales artísticos son muy bonitos, pero que no son de gran utilidad para el jugador de torneo, pues esas ideas sutiles no se dan normalmente en las partidas de torneo.
Estrategia
Está claro, para muchos autores, que la estrategia tiene un limitado conjunto de temas que pueden aprenderse. Hay un eje abstracto, en donde se aprenden los conceptos de espacio, tiempo y material. Hay en cambio un eje muy concreto, el cual se relaciona con la actividad de las piezas, líneas abiertas, puntos fuertes, coordinación de piezas, etc. Finalmente hay un tercer eje que trata sobre las características dinámicas y estáticas de las diferentes conformaciones de peones.
Debe hacerse énfasis en que hay que estudiar los temas estratégicos que surgen de las aperturas que jugamos. Aquí la repetición es la llave del progreso.
Los autores del estudio indican además los métodos prácticos para adquirir y consolidar el conocimiento ajedrecístico. De hecho, dividen esto en dos amplias categorías: métodos analíticos y juegos de práctica. Bajo el primer rubro, se incluyen actividadescomo análisis de las aperturas, análisis de juegos, incluyendo las partidas propias, el método de descomposición ya mencionado y la técnica de acertar la jugada que hizo el maestro (los ejercicios de ajedrez solitario son estupendos en este sentido). El segundo rubro nos lleva a actividades como ajedrez rápido, juegos contra la computadora, juegos por correspondencia y de entrenamiento.
Los autores, en esta parte de su paper, analizan el método preconizado por Kotov, para el análisis de variante, asunto que ha sido discutido por muchísimos jugadores, indicando que probablemente ningún jugador pueda seguir el análisis de una variante a la vez una sola vez. Muchos autores modernos han criticado esta idea de Kotov.
Finalmente los investigadores llegan a sus conclusiones, que pueden resumirse de esta manera:
• De acuerdo a la teoría de las plantillas, se necesita seguir un orden en la presentación del material que desea aprenderse, y esto es crucial para el entrenamiento. Típicamente esto es difícil de hacer para un estudiante solo, por lo que se sugiere la ayuda de otros jugadores, o de ser posible, de un coach de ajedrez. De hecho, éste s un factor de éxito entre los grandes jugadores, que a través de sus carreras ajedrecísticas han tenido mentores de gran valía.
• Estudie de los libros, que es el medio más conocido para transmitir conocimiento. En general, los libros nos llevan de casos particulares a generalizaciones, y por ello, pueden ser muy útiles.
• Use la computadora para mantener una base de datos de partidas y posiciones importantes. Practique en juegos de entrenamiento contra la máquina. En particular juegue contra la computadora para mejorar sus habilidades tácticas, para practicar posiciones típicas del medio juego y para probar nuevas ideas en las aperturas.
Conclusiones
La teoría propuesta por los investigadores enfatiza que la habilidad en ajedrez se deriva de la creación de chunks (unidades preceptúales de conocimiento) y de la habilidad que el cerebro tiene en buscarlas en las situaciones requeridas.
La habilidad en ajedrez se logra pues, centrando la adquisición de conocimientos alrededor de las aperturas que uno quiere estudiar (situación que se opone a lo que generalmente se considera un pecado ajedrecístico, que es hacer demasiado énfasis en el estudio de las aperturas).
Se habla también del método de descomposición y de algo que ahora no debería sorprendernos, que es que esto es un trabajo de muchos años. La maestría no se adquiere de la noche a la mañana.

martes, 6 de julio de 2010

FELIZ DÍA DEL MAESTRO - I.E.P "NEW H. FOR KIDS"

FELIZ DÍA DEL MAESTRO

Cada 6 de julio se celebra en todo el país el “Día del Maestro” como un homenaje a todos los docentes que con verdadero compromiso cumplen su labor de guías académicos.

Esta celebración ingresó al calendario cívico peruano en 1953 durante el gobierno del general Odría. La fecha elegida fue el 6 de julio porque el 6 de julio de 1882, don José de San Martín creó la primera Escuela Normal de Varones con el fin de mejorar la calidad de la instrucción pública.

Se considera como maestro a la persona que es capaz de transmitir sus enseñanzas, experiencias y valores a sus discípulos y/o alumnos. Son los profesionales en cuya vocación de entrega se confía la educación en nuestro país.

Cada año recordemos con cariño a los docentes que nos brindaron sus enseñanzas en las diferentes etapas de nuestra vida. Seamos agradecidos con aquellos maestros que se esforzaron por forjar las bases de nuestro conocimiento académico.

Destaquemos en esta fecha a los grandes maestros peruanos que nos legaron sus obras e ideario: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas, César Vallejo, Carlos Cueto Fernandini, Sebastian Salazar Bondy, Emilia Barcia Bonifatti, entre otros.
Siendo un valor importante en cada una de las II.EE. es que se celebra con orgullo esta noble profesión la de ser maestro, cada 06 de julio.
¡Feliz día del maestro! I.E.P. "New Home For Kids"


EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL
























EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

El ajedrez, un juego aparentemente estático presenta múltiples facetas fascinantes. Un observador desprevenido no podría imaginar que dos ajedrecistas experimenten el encanto de calcular variantes, proyectar jugadas, inventar estrategias y solucionar problemas en tan sólo un tablero de sesenta y cuatro casillas.

Más allá del placer intelectual que genera este milenario juego, se puede aprovechar en el campo educativo para desarrollar diversas habilidades mentales a través de la resolución de problemas concretos de ajedrez. Este tipo de ejercicios exigen al alumno comprender la situación, lanzar hipótesis, analizar rigurosamente, calcular distintas variantes, evaluar las posiciones finales a las que se llegaría según las jugadas elegidas, detenerse en todas las probabilidades del adversario e investigar sus opciones, para finalmente encontrar la solución adecuada y tomar una decisión. Todo este proceso fomenta el pensamiento crítico y requiere un buen nivel de atención que los estudiantes alcanzan en la medida de la ejercitación. Convertir el tablero de ajedrez en un campo de entrenamiento para el desarrollo de las capacidades mentales de los niños y jóvenes es factible y está al alcance de los maestros.

Tal vez lo más asombroso, es que se puede iniciar la enseñanza del ajedrez con niños de tres años de edad. Si bien es cierto que en tan temprana edad no se puede explicar aspectos complejos y estratégicos del juego, si se puede dar a conocer las partes del tablero, el movimiento de las piezas y realizar ejercicios simples de cálculo, visualización, percepción, atención, análisis y memoria. El éxito radica en la magia, creatividad y entusiasmo del maestro: un tablero gigante de piso para desplazarse con los niños sobre las filas, columnas y diagonales y experimentar con el cuerpo el movimiento de las piezas; títeres, disfraces y cuentos para motivar a los pequeños, son algunas de las muchas actividades previas al manejo del tablero de mesa para resolver problemas y jugar cortas partidas con otro compañero.

Por otra parte, nos da la posibilidad de forjar valores en nuestros niños. Ellos aprenden la cortesía, a acatar normas y turnos, a respetar las ideas de los demás, a responsabilizarse de sus propios actos y entender que toda acción tiene un efecto. Ha sido muy valioso poderles enseñar a los niños a ganar y a perder y sobre todo inculcar en ellos la disciplina, el aprecio por el silencio y el autocontrol. Un factor agregado es que podrán estrechar aún más los lazos con sus padres y madres a través de esta disciplina que produce satisfacción para los adultos y sigue siendo juego para el niño preescolar.

Lograr una estructura mental óptima en los niños es fundamental dentro de los propósitos de la educación desde su etapa preescolar hasta la secundaria. Forjar adecuadamente las operaciones mentales garantiza esa meta y desde este ángulo considero el ajedrez un recurso adecuado.

El camino para alcanzar el pensamiento lógico requiere de la unión coherente de las operaciones más simples hasta llegar a las complejas y abstractas. Identificar es el primer paso en esta cadena y a su vez lo primero que se enseña en ajedrez a través de la apropiación de los movimientos de cada pieza y sus características principales no sólo en cuanto a su forma sino también referente a su capacidad de desplazamiento, ataque y forma de defensa. Los alumnos aprenden a diferenciar desde temprana edad, unas piezas de otras por su conformación y movimiento y luego cuando sus destrezas aumentan, diferencian posiciones según conceptos estratégicos que los lleva a decidirse por determinados planes. Es constante la representación y transformación mental como operaciones mentales en la práctica del ajedrez. El niño asume el rasgo esencial de cada pieza y la mantiene durante sus ejercicios de cálculo y análisis pese a que no mueva las piezas en la realidad. Asimismo es capaz de transformar mentalmente esa misma pieza en variantes donde se capturan unas piezas a otras o se llega a la coronación.

En ajedrez es fundamental la comparación para tomar decisiones. Luego de analizar diversas posibilidades, se concluye que una probabilidad es la acertada cuando se mide en una balanza los beneficios que traería cada jugada, es decir que se compara las opciones y sus resultados finales.

En la etapa siguiente al aprendizaje de los rudimentos y reglamento del ajedrez, es necesario que el alumno clasifique la información ajedrecística justamente para comprenderla mejor. En este juego milenario es necesario clasificar las formas de iniciar una partida, los diferentes tipos de posiciones en el medio juego y en los finales. Tener claridad sobre la clasificación permite optimizar el estudio del ajedrez y también evaluar cada posición.

En este camino hacia el pensamiento lógico es indispensable el proceso de codificación y decodificación. La nomenclatura del ajedrez es un lenguaje exacto que no da lugar a la ambigüedad y que permite al niño referirse a las jugadas de manera verbal o escrita. Cuando adquiere esta destreza es usual que los niños expliquen sus ideas sin mover las piezas en el tablero, o sigan secuencias de jugadas emitidas oralmente sin manipular el tablero.

Analizar posiciones a través de la descomposición de sus partes y por medio del cálculo exacto de variantes le permiten al jugador llegar a una síntesis y hacer deducciones.

Cada jugada que se realiza nace de un razonamiento hipotético, de predecir una posición y partir de premisas. El pensamiento creativo aparece en el jugador de ajedrez después de tener bases sólidas, conceptos claros y suficiente información que ha relacionado para dar paso a la originalidad, a las novedades y fantasías.

Todo este proceso conduce al pensamiento lógico , al pensamiento ordenado que lleva a la verdad apoyado en las diferentes operaciones mentales. Es precisamente el ajedrez un juego lógico y como tal estimula el pensamiento científico en los jóvenes y niños.

Uno de los procesos más emocionantes para niños y adultos que se inician en el ajedrez es la solución de problemas. Gran parte del éxito del Programa de ajedrez en el aula es precisamente este tema porque genera mayor atención, un reto personal para cada niño y sobre todo el aprecio por descubrir que se es capaz de resolver una situación.

Un punto fundamental al colocar problemas de ajedrez es iniciar por el grado más elemental de dificultad e ir aumentando poco a poco su complejidad. El triunfo radica en que el maestro logre avanzar con peldaños muy pequeños para que sus alumnos no deserten en el intento. Asimismo, los problemas deben presentarse reunidos bajo un mismo concepto o temática.

Creo que todos los maestros que enseñamos ajedrez disfrutamos este proceso porque notamos cómo se acrecienta la velocidad en el pensamiento de los niños, podemos detectar fácilmente cuáles son los errores típicos que cometen y ver la capacidad de relacionar y asociar posiciones.

La experiencia de colocar el ajedrez al servicio de la educación ha sido grata y fructífera. Hemos logrado implementar el programa "Ajedrez en el Aula" en nueve colegios españoles y en diez y siete colegios colombianos con el método que escribí "Juega el Maestro y Ganan los Niños". Más de siete mil niños adelantan este método y logran beneficiarse de las bondades del ajedrez desde preescolar hasta bachillerato. Seguimos convencidos que vale la pena colocar el ajedrez en el currículum escolar y utilizarlo como un recurso pedagógico para desarrollar habilidades mentales, construir el pensamiento lógico y forjar valores.

--------------------------------------------------------------------------------

* Lic. Lingüística y Literatura. Maestra Internacional de ajedrez. Nueve veces Campeona de Colombia y Campeona Centroamericana y del Caribe 1990. Directora Preescolar Talento y Preescolar Crayola. Directora de la Escuela de Ajedrez Talento. Autora del método para enseñar ajedrez a los niños: "Juega el Maestro y Ganan los Niños". Premio Compartir al Maestro 2002 -Maestra Ilustre- con la propuesta Ajedrez en el aula de preescolar. http://www.ajedrezenelaula.com/