domingo, 7 de noviembre de 2010

I.E. "CRISTO REY" VISITÓ A LA I.E.P. "NEW HOME FOR KIDS"

I.E. "CRISTO REY" VISITÓ A LA I.E.P. "NEW HOME FOR KIDS" DE LA CIUDAD DE CHICLAYO... COMO PRÁCTICA PARA EL II CAMPEONATO REGIONAL DE AJEDREZ DEL COLEGIO BEATA IMELDA - CHICLAYO
Es importante este tipo de visitas que se hacen de II.EE. unas a otras con el fin de estrechar lazos de amistad y solidaridad entre nuestros niños deportistas resaltando el espíritu competitivo, con el que se demuestra que nuestra que la I.E.P. "New Home For Kids" se preocupa por el desarrollo integral de cada uno de sus estudiantes, realzando así nuestros objetivos Institucionales en pro de ir avanzando en dar nuestra calidad educativa y por cierto agradeciendo a la confianza de los padres de familia, siendo este nuestro principal objetivo a corto, mediano y largo plazo.
Fruto de esta preparación nuestra estudiante AMIRA LLAMILET MONTENEGRO HURTADO del 2º grado de Educación Primaria ocupó el 3º puesto a nivel de la Región Lambayeque en la categoria Sub - 08 Damas, es por ello que estos intercambios esperienciales de Institución a Institución serán siempre más notorios donde se destaque la participación y competencia de nuestros niños y niñas. En la practica podemos observar como nuestros niños y niñas se integran al grupo, donde se considera el respeto mutuo, donde cada uno de ellos son apreciados sin tener en cuenta sus diferencias individuales y sus capacidades diferentes, por lo que este deporte aplicado a niños y niñas de temperana edad (preescolar), para desarrollar en ellos su creatividad, su aspecto artístico y la valoración de sí mismo, entre otros aspectos más relevantes a medida que continuán con la práctica del mismo.














martes, 26 de octubre de 2010

AJEDREZ INFANTIL - CUIDANDO LA SALUD MENTAL DE NUESTROS ESTUDIANTES














AJEDREZ INFANTIL ... UNA MEJOR MANERA DE INVERTIR EL TIEMPO EN LA SALUD MENTAL DE NUESTROS ESTUDIANTES - HIJOS
Si bien el ajedrez es un juego de estrategia de mucha profundidad, muchos ajedrecistas, en especial muchos grandes ajedrecistas de la historia, han aprendido desde la infancia, así tenemos a José Capablanca que aprendió a los 4 años de edad.

Por la naturaleza de un niño, la enseñanza del ajedrez para infantes es un tema particular y distinto a otros en el ajedrez. Un infante es capaz de aprender el movimiento de las piezas y posteriormente ir comprendiendo temas tácticos y superiores paulatinamente. A partir de los 4 años de edad, muchos ajedrecistas han aprendido a jugar. Por las cualidades de ejercicio y desarrollo mental que el ajedrez desarrolla, muchas escuelas alrededor del mundo ofrece a los niños cursos de ajedrez.

Recomendaciones de pedagogos profesionales señalan que la mejor forma de motivar a un niño es jugando en su entorno y sin presionarlo explicarle siempre que lo desee, ya que los niños son curiosos por naturaleza y poseen grandes deseos de aprender. La imaginación infantil es un elemento que viene a apoyar significativamente el aprendizaje del juego, muchas veces es más difícil interesar a un adulto que a un niño en el juego. A los niños hay que explicarles el juego primeramente conforme a lo que realmente representa: "Dos reinos que luchan entre sí para defenderse de la amenaza monstruosa del contrario y que quieren capturar al jefe del bando, el rey; todas las piezas de cada uno (de los bandos) son amigos y se apoyan entre sí, a veces para defender al rey, a veces para tratar de atacar al rey del otro o para atrapar las piezas del otro para que no nos lastimen. Para ganar hay que encerrar al rey del otro".

Los niños aprenden mejor con un juego que tenga solo colores blanco y negro, tanto de sus piezas como del tablero, así se evitan confusiones o explicaciones que distraigan al pequeño. La posición inicial de las piezas se explica haciendo una analogía a un castillo: "las torres en las esquinas, los caballitos amarrados a las torres, el alfil después de cada uno (yendo de los extremos al centro) y la dama en su color y al final el rey que va junto a su novia; los peones que son los soldaditos van al frente para cuidar a todos en el castillo".

Respecto al movimiento de las piezas es necesario apoyarse en la imaginación del niño: "Si un peón nuestro llega hasta el final de su camino entonces podrá rescatar a una de las piezas atrapadas". "El caballo salta", "el peón como es chiquito camina solo un pasito, siempre derechito por que es un soldado, cuando empieza de su casita puede moverse dos pasos por que está descansado", "el peón come con la boca chueca, para un lado o para otro, pero no la puede poner derecha". "El rey como es gordo solo da un paso". "La torre, el alfil y la dama son deportistas y por eso corren mucho, hasta donde quieran para ayudar a sus amigos o atrapar al rey malo".

A un infante que no conoce los conceptos de cuadrado, fila, renglón ni conoce las letras (ej. la ele "L"), el movimiento de las piezas es enseñado gradualmente, así para las pieza de largo alcance (las que corren): torre, alfil y dama, el aprendizaje mejor es en el orden indicado y poco a poco. Un buen método para el aprendizaje del movimiento del caballo a infantes que no saben que es una ele (L) o que no saben que es columna ni renglón es explicarlo mediante "el caballo salta así: un paso como torre y un pasito como alfil", explicando que debe alejarse en caso que por intuición simple no lo haga así, que es lo natural en un pequeño.

Una primera "jugada" que pueden aprender los pequeños es la del enroque partiendo desde la posición inicial. Se les explicar que debe "abrir la puerta" para que pueda salir el alfil, seguido del movimiento de este, mover su caballo y la dama para el caso del enroque largo, y una vez libre, cuando el rey y la torre (en cuestión) se puedan decir "hola" entonces hacer el enroque: "el rey camina dos pasitos para saludar a su torre, y la torre salta por encima del rey.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ajedrez_infantil

martes, 14 de septiembre de 2010

La importancia del Ajedrez en los niños y niñas

La importancia del Ajedrez en los niños y niñas


Para algunos el ajedrez será un juego o entretenimiento, para otros ciencia o arte, o una unión de todos estos aspectos o factores. A mi entender la definición acabada de lo que es el ajedrez la brindó José Raúl Capablanca en su libro “Lecciones Elementales”, quien dijo que “El ajedrez es algo más que un juego. Es una diversión intelectual, que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es también un medio de acercamiento social e intelectual; el ajedrez es en el orden intelectual lo que el deporte en el orden físico; un medio agradable de ejercitar la parte del cuerpo humano que se desea desarrollar.Además, desde el punto de vista social, los iniciados tienen el resto de su vida una diversión útil para pasar alegremente muchas horas, y sirve como pocas cosas en este mundo para distraer y olvidar momentáneamente las preocupaciones de la vida diaria”.

El ajedrez, gracias a sus características lúdicas e intelectuales, es un recurso pedagógico apropiado para ayudar a que niñas y niños desarrollen múltiples habilidades mentales que, sin duda, optimizarán sus procesos de aprendizaje. Solamente esta cualidad comprobada del ajedrez, ya justificaría el intento de incluirlo dentro del aula de clases y hacerlo accesible a todos los alumnos a partir de los primeros años, momento privilegiado para colocar las bases de una formación integral. Colocar el ajedrez al servicio de la educación no sólo tiene como finalidad desarrollar el arte de pensar sino también cultivar valores. Dada sus propiedades es un escenario ideal a través del cual el maestro puede continuar la sana construcción del mundo interno de los niños.

El Ajedrez es un medio para desarrollar habilidades mentales:


Atención.
Imaginar, Proyectar, Recordar.
Pensamiento Abstracto.
Percepción.
Planeación.
Rigor mental.
Análisis sistemático.
Tomar decisiones.
Pensamiento crítico.
Aprender a partir del error.
Pensamiento Hipotético.
Memorizar Codificar, Decodificar.
Pensamiento Creativo.
Modificar o reafirmar el pensamiento.

Enseñamos Valores a través del Ajedrez:

Respeto.
Responsabilidad.
Acatar Normas.
Cortesía.
Aprender a ganar o perder.
Humildad Preseverancia.
Disciplina Tenacidad.
Paciencia Autocontrol.
Tolerancia Amistad.
Relación Padres e Hijos.

Por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor del Blog de Periodismo Escolar

¿PORQUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS DEBEN LEER Y MANEJAR CONCEPTOS?

A partir de la premisa los niños aprender a leer desde los hogares donde los padres deben crear hábitos en vuestros hijos para que estos vayan con una adecuado aprestamiento hacia la escuela y no les resulte dificil esta acción de parendizaje.

Un recurso pedagógico para crear un hábito de lectura en los niños y niñas es a tráves del juego donde cada uno de ellos debe aprender a valorar lo que aprende y el gran esfuerzo que cada padre de familia hace para enviar a sus hijos a la escuela.

ES POR ELLO QUE A CADA NIÑO DEL NIVEL PRIMARIA SE LE HA PROVISTO DE UN LIBRO SOBRE EL TEMA DEL AJEDREZ PARA AYUDARLE MEJORAR SU HÁBITO DE LECTURA Y NIVEL DE JUEGO, POR QUE NIÑO QUE LEE MEJORA SU NIVEL DE JUEGO Y APRENDIZAJE.

¿Quieres enseñar a leer a tu hijo de 3 años?

Los libros son la puerta de entrada a todo un mundo de conocimiento y fantasía. Por eso cuanto antes podamos penetrar en ese universo mucho mejor. Enseñar a leer a nuestro hijo antes de que aprenda en la escuela no es ni descabellado ni temerario: él puede aprender a leer si nosotros le ayudamos y nos lo pasamos bien haciéndolo. Además, vivir el descubrimiento de la lectura con nuestro hijo es una experiencia muy satisfactoria que estrechará los lazos afectivos de todos.
"A los niños les enseñan a leer en el colegio… ¿por qué vamos a enseñarles en casa?", "Ya tendrán tiempo de aprender a leer cuando les enseñen con seis años". Son comentarios que oímos decir a la mayoría de la gente.Ciertamente, el aprendizaje de la lengua escrita suele darse en las escuelas a partir de los cuatro o cinco años en los mejores casos, concretándose las habilidades lectoras entre los seis y los siete años. ¿Y por qué no antes…?Los bebés aprenden a hablar, a andar, a correr, a relacionarse con el mundo a lo largo de los tres o cuatro primeros años de vida. Sus capacidades psicofísicas se lo permiten. De la misma manera pueden aprender a leer. Lo único que tenemos que comprobar es que nuestro hijo tenga la madurez evolutiva necesaria para poder incorporar este aprendizaje, en principio complejo.En el aprendizaje de la lectura intervienen diferentes áreas situadas en los dos hemisferios cerebrales: la que ve los símbolos, la que los reconoce, la que les otorga significado, la que oye las palabras y la que las reconoce. Para que el niño pueda aprender a leer, todas estas áreas deben poder establecer conexiones entre sí mediante las ramificaciones nerviosas de las células cerebrales que las integran. Para que estas conexiones se realicen adecuadamente, estas células (neuronas) deben estar revestidas de una vaina de mielina que las aísle eléctricamente.El proceso de mielinización de las neuronas se da durante toda la infancia, pero alrededor de los dos años de edad las conexiones básicas ya están establecidas y las áreas anteriores interconectadas. Podemos entonces afirmar que a partir de esta edad, el desarrollo cerebral del niño le permite incorporar la información lectora recibida y otorgarle significado.De hecho, si un niño de tan sólo 18 o 20 meses le señalamos una etiqueta de "Coca Cola" o una tapa de su yogur habitual nos dirá 'lo que pone' casi de inmediato: está reconociendo unos símbolos escritos en un contexto concreto. Ese es el primer paso para la lectura. Y los dos años son un buen momento para empezar.Lo que el niño de esta edad necesita para poder asomarse al mundo de la lectura es disponer de las imágenes adecuadas, suficientemente grandes y atractivas (la letra de los cuentos y de los libros es demasiado pequeña) como para captar toda su atención. Las letras grandes, el color rojo para empezar y el entusiasmo comunicado por el padre o la madre, son ingredientes suficientes para motivar al niño en la adquisición de la lectura.Los padres podemos reinterpretar y ofrecer el lenguaje escrito a nuestro hijo de manera que adaptemos la información necesaria. Para que aprenda a leer debemos tener siempre en cuenta:
Los intereses del niño: temas que le motiven.
Sus necesidades y capacidades madurativas: la información debe seguir unos criterios de tamaño y letra adecuados.

Sus características específicas para el aprendizaje: la repetición diaria de los grupos de palabras, sesiones cortas pero frecuentes, etc.

Una actitud de entusiasmo, buen humor y confianza en las capacidades del niño por parte de quien lleve adelante el programa de lectura.

El niño aprende a hablar aparentemente sin esfuerzo. Por el mero hecho de estar inmerso en un ambiente lingüístico concreto, logra interiorizar y utilizar correctamente no sólo las palabras sino también las estructuras lingüísticas, ésas que nos dieron tanto la lata en las clases de gramática.¿Cómo logra un niño acceder a un aprendizaje tan complejo como el lenguaje de forma tan sencilla?Básicamente por cuatro motivos:1. Porque se encuentra en una etapa especialmente sensible para la adquisición del habla.2. Porque la repetición constante de palabras que nuestro hijo oye a su alrededor, le permite pasar de los primeros sonidos (balbuceos) a las primeras palabras 'papá', 'nene', luego a las palabras con valor de frase 'pan' (quiero pan), pasando por los pares de palabras 'mama ven' (mama ven conmigo a jugar) hasta llegar a las frases simples, a las más complejas y al dominio más o menos competente de una o más lenguas habladas.3. Porque las respuestas de entusiasmo que recibe de las personas que le rodean cuando logra articular una palabra, le animan a construir sus primeros intentos de frases.

Ejercen de estímulo positivo para continuar aprendiendo.4. Porque el uso del lenguaje se convierte pronto en una necesidad para comunicarse con las personas y consigo mismo.Este método de aprendizaje de la lengua materna es el mismo que utilizaremos para enseñar a nuestro hijo a leer a partir de los 2 o 3 años. Está basado en la repetición de las palabras que forman el vocabulario básico y habitual de nuestro hijo, y del estímulo positivo y el uso de la lengua escrita para contar y aprender cosas. El niño recibirá, a través de unas cartulinas que confeccionaremos a las que llamaremos BITS DE LECTURA (unidades de información), una imagen global de la palabra como unidad coherente y significativa que podrá memorizar, reconocer y reutilizar en diferentes contextos a medida que avanza el programa.

Las ventajas de la lectura en edades tempranas son considerables:
Por un lado, la lectura es la puerta de entrada al mundo del conocimiento y de la imaginación.
En ningún caso estos niños son problemáticos sino todo lo contrario. El problema no es empezar a leer pronto sino tarde.
El niño con una gran competencia lectora se siente más seguro de sí mismo, más motivado para el aprendizaje y, por supuesto, más capaz para enfrentar el aprendizaje de la lengua escrita.
Tal vez la mayor ventaja de enseñar a leer a un hijo pequeño sea la intensa relación que se establece entre el padre o la madre y el niño al compartir una situación de aprendizaje que ampliará las posibilidades creativas e imaginativas del niño, así como mejorará en gran medida su autonomía personal (podrá adentrarse en el mundo de la fantasía escrita cada vez que lo desee).
Como madre con hijos que han leído a edades tempranas puedo decir que para ellos era extremadamente gratificante leer de forma autónoma, poder leer a sus hermanos o amigos las cosas que les interesaban y, en cuanto al concepto que de ellos mismos tenían, su seguridad en sí mismos y su valía para el aprendizaje escolar tuvieron mucho que ver con su gran competencia lectora. En ningún momento, para ellos, supuso un problema saber leer desde pequeños.

Autora: Carmen Herrera GarcíaProfesora de Educación Infantil y Primaria© Copyright Solohijos 1, S.L.http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=83

También pueden interesarte estos artículos:
La lectura contagiahttp://www.mentat.com.ar/la_lectura.htm
Lectura intencionalmente significativahttp://www.mentat.com.ar/lectura_significativa.htm
Métodos inadecuados para empezar a leerhttp://www.mentat.com.ar/metodos_lectura.htm
Artículo publicado por Marcelo Ricardo Hawrylciw
Editor del blog de Periodismo Escolar

Uziel J. Torres Enriquez - Técnico Deportivo de ajedrez

COMPILADOR




http://www.facebook.com/home.php?#!/album.php?aid=74345&id=1642862300

domingo, 1 de agosto de 2010

AJEDREZ EN LIGA DE CHICLAYO

VISITA DE NUESTROS ALUMNOS A LA LIGA DE AJEDREZ DE CHICLAYO
Con mucha emoción nuestro alumnos acudieron en compañía de su profesor y profesora y la Sra. Directora a la Liga de Ajedrez, para que nuestros niños practiquen ajedrez con otros niños y así ir intercambiando experiencia con niños de su edad y así ir formando su personalidad.
Además los niños y niñas por primera vez conocieron un reloj de ajedrez con el que prácticaron dándose cuenta que el tiempo es importante en cuanta decisión tomemos.
Atentamente,
LA DIRECCIÓN Y LA PROMOTORÍA


LA I.E.P. ES UNA INSTITUCIÓN PREPARADA PARA ATENDER A NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES QUE SON ÁNGELES DEL CIELO VIVIENDO EN NUESTROS HOGARES

La integración en el área educativa de niños con capacidades diferentes ha crecido en los últimos tiempos. Cuánto hay de tendencia y cuánto de verdadero compromiso.
Los últimos tiempos han visto con grata aceptación cómo el área educativa abre sus puertas a alumnos con capacidades diferentes. Es un hecho afortunado. Partir de la base que todos somos diferentes, aún teniendo las capacidades intactas, ayuda a pensar la diversidad desde un lugar activo.
Pero la sombra de la discriminación, aunque a veces solapada, sigue apareciendo en reiteradas ocasiones. Y el peligro reside en convertir en moda esta “tendencia a la inclusión/integración”, vaciándola así de su verdadero propósito. Porque resulta que puede volverse solo una “buena propaganda” para un determinado establecimiento educativo, y nada más. O peor aún, porque en esa mímesis de “todos somos diferentes” puede perderse la verdadera dimensión de la propuesta.
No perder el eje y profundizar sobre proyectos educativos de integración que no pierdan de vista la individualidad del alumno es el desafío que se abre ante nuestros ojos. Y que pide con urgencia un debate serio y comprometido.
¿Incluir o integrar? En temas de discapacidad, no todo es lo mismo.
No es lo mismo incluir que integrar, aunque a veces se utilicen indistintamente los dos términos. Está claro que incluir presupone aceptar a un otro distinto, pero no va más allá de sumarlo a lo existente. Integrar implica incluir a ese otro, claro está. Pero va un paso más allá. Implica reconocer-lo como otro distinto y reconocer-se en ese otro intentando comprender su diferencia. No negarla. Darle el lugar que le corresponda y evitando que opaque las otras capacidades
http://educacionninosdiscapacidades.suite101.net/article.cfm/nios_con_capacidades_diferentes_a_las_aulas#ixzz0vNktJ5VX
Niños con discapacidad
Publicado por: Equipo de editores de Lázarum.com

Descubrir que un hijo ha nacido con una discapacidad, o asumir que un niño previamente sano ha adquirido una discapacidad a causa de una lesión o enfermedad puede ser el momento más traumático en la vida de un padre. La primera reacción de las personas es por lo general, sentirse conmocionadas. La noticia puede paralizarlas temporalmente, impidiéndoles accionar, o aún tomar decisiones racionales. En este difícil primer período siempre es acertado buscar el apoyo de profesionales y miembros de la familia con experiencia o de terceros en quienes los padres confíen, siempre manteniendo, éstos, el derecho de tomar la decisión final.
Una vez recuperados de la conmoción producida por la situación, muchos padres sienten que sus expectativas se han desvanecido, que han fracasado como padres o que su familia se ha destruido. Puede surgir incertidumbre, culpa o celos. Los padres suelen hacerse cientos de preguntas que tienen algunas respuestas inmediatas, las cuáles pueden conducir a una visión desequilibrada y excesivamente desalentadora en cuanto a las oportunidades, el potencial, y la alegría que puede brindarles el hecho de criar a un niño discapacitado.
Sin embargo, estas emociones son normales; forman parte de un proceso de “luto" por el que muchos padres de niños discapacitados atraviesan. Si usted tiene estos sentimientos, recuerde que no es el único que siente de esta manera, y que se recuperará. Usted puede adaptarse más rápidamente a esta nueva situación obteniendo la información adecuada, compartiendo sus sentimientos abiertamente con las personas que lo rodean, buscando asesoramiento profesional, y, lo más importante, hablando abiertamente con todos los miembros de su familia inmediata. Con tiempo, amor y apoyo, cualquier emoción negativa que usted sienta puede ser substituida por sentimientos positivos que conduzcan a las acciones productivas que beneficiarán a su niño.
El factor más importante en el éxito de una familia es la motivación. Si un niño ve que sus padres lo alientan siempre, él se sentirá motivado para el éxito. Nunca conformarse con el fracaso será una de sus características, y su autoestima se elevará y mantendrá.
Existe una amplia gama de discapacidades que pueden afectar a un niño, pero el hecho de poner constante énfasis en que siempre intente dar lo mejor de sí, reforzado por una atmósfera de calor y apoyo, ayudarán a todo niño discapacitado a triunfar ante el desafío que afronta. Inculcarle esta confianza le ayudará a tener fe en sí mismo y a trabajar en beneficio propio durante el transcurso de toda su vida.








LOS TALENTOS AJEDRECÍSTICOS SIGUEN A LA PAR Y AVANZADO A PASO LENTO PERO SEGURO
La I.E.P apuesta por la práctica de este deporte ciencia el ajedrez ya que esta convencida que desarrolla la inteligencia natural de vuestros hijos, reforzando la atención y modelando la personalidad y capacidad de decisión del discente al momento de estar frente a un tablero de ajedrez.
Les dejamos una serie de videos para deleite ustedes queridos padres de familia que son la razón de ser esta I.E.P. que gracias a su confianza seguimos creciendo en conjuntos con sus preciosos hijos.
Atentamente,
LA DIRECCIÓN
















miércoles, 28 de julio de 2010

¿HÁGAMOS CRECER NUESTROS TALENTOS?

El Talento para el Ajedrez
por el MI Raul Ocampo Vargas
¿Qué se necesita para ganar las partidas de ajedrez?

No contentarse con lo que se recibe en la escuela debemos investigar por nuestra cuenta, enseñarles a nuestros hijos a ser investigadores, responsables desde pequeños y que ellos aprendan a tomar decisiones y por lo tanto asumir las consecuencias de ello. Este argumento significa que "No todo el tiempo le estemos dando pescado a nuestros hijos HAY QUE ENSEÑARLES A PESCAR", la forma, el modo, la técnica y la estrategia comienza en casa, en la escuela se refuerza. Aprendamos a ser más responsables de lo que aún somos, hay que ser como la gota que cae encima de la piedra, con el tiempo esta labra la piedra. si ustedes padres disciplinan a sus hijos en todo, con el tiempo no estarán en la sala de Star esperando a que hora vendrá, a que hora llegará, con el tiempo nosotros debemos estar tranquilos descanzando en nuestras camas sin tener preocupaciones de ninguna clase, SIEMBRA AHORA PARA COSECHAR DESPUÉS.

(...) cursivas del compilador.

Primero que todo, uno debe tener el don de Dios, el muy particular “talento para el ajedrez”. El talento puede diferir de persona a persona, pero a menos que lo haya, uno no podrá lograr la excelencia en ajedrez.
Entrenadores, pedagogos, psicólogos y grandes pensadores han estudiado diversos aspectos relacionados con el talento para el ajedrez. Uno de los más destacados es el recientemente fallecido Dr. Adriaan de Groot, quien escudriño en la mente de los grandes maestros para identificar las particularidades que los hacían exitosos practicantes del ajedrez.
Desde los años 1930s, el Dr. de Groot, un psicólogo profesional y maestro de ajedrez, decidió registrar el proceso de razonamiento de decenas de jugadores de todos niveles. En realidad sus estudios arrojaron más luz en determinar como cada uno piensa que en definir el talento para el ajedrez.
El fallecimiento del Dr. de Groot, el 14 de agosto último, a los 91 años, ha sido ocasión para que muchos de sus estudios se hayan vuelto a publicar y estén al alcance de una nueva generación de estudiosos, ya que desde los años 1970s, poco se escribía de ellos. En Gante, hace una década, tuve oportunidad de conocer al Dr. de Groot, en un homenaje en su honor, pero mi intento de conseguir algunos trabajos de él fue infructuoso, pues sus ediciones estaban agotadas. Posteriormente en 1998, se reeditó uno de sus trabajos principales: “Thought and Choice en Chess”; pero ahora aparecen en Internet múltiples extractos de sus textos, por lo que, más adelante, dedicaré especial atención a ellos. Me gustaría, por lo pronto, citar una de sus afirmaciones: “ El ajedrez es un deporte mental, pero hay 1000 libros de ajedrez que enseñan lo que uno debe saber por cada uno que se concentra en mostrar una manera efectiva de pensar”.
En muchas actividades humanas, la práctica constante es el factor más importante para alcanzar la excelencia.
En el caso del ajedrez ni el fanatismo para estudiar posiciones oscuras ni la participación en numerosos torneos ayudará. El talento puede ser desarrollado solamente. Ningún entrenador ni sistema de entrenamiento puede dárselo ni al más diligente, trabajador y dispuesto pupilo.
Pero el ajedrez no es ingrato y aquellos que aquellos que se dedicaron a jugarlo seriamente alguna vez, por corto que sea el período que le dedicaron y que luego lo abandonaron, generan de todas maneras habilidades que son muy útiles en la vida real.
Contaba el afamado entrenador Vaisman una conversación que había tenido con un magnate de nuevo cuño, padre de uno de sus alumnos. Tras de unas cuantas lecciones, el entrenador ya estaba convencido de que el niño no llegaría a ser un buen jugador de ajedrez y le comunicó la situación al papá. El padre del niño le dijo: “¡Yo no quiero que sea un gran maestro¡ Lo que deseo es que mi hijo aprenda a pensar con lógica, prevea y tome en cuenta los posibles pasos de sus socios, tome sus propias decisiones y las ponga en acción”. Lo que quería el padre era preparar a su hijo para los negocios. El ajedrez era el medio de aprendizaje que consideraba adecuado. El hombre de negocios comprendía lo que las personas que se dedican al ajedrez por un tiempo amplio sienten: el ajedrez es un modelo de vida.

¿Pero, qué es talento para el ajedrez? ¿Y qué es talento en general? Vaisman citaba un viejo dicho: “Talento es una cosa, que a menos que la tengas, no la tendrás”
El Gran Maestro Levitt trató de definir el talento para el ajedrez en su libro sobre genios del ajedrez. El problema es que aunque su presencia es obvia a los ojos de un entrenador, es imposible decir que es realmente. Uno observa que algunos niños captan el conocimiento del ajedrez rápidamente y lo hacen propio utilizándolo con más efectividad que otros. Calculan con más facilidad y tienen una intuición y una capacidad de estimación de posiciones muy superior a las de sus compañeros. Una característica común es que aprenden pronto a jugar sin tener un tablero ante sus ojos y pueden recordar donde quedan colocadas las piezas tras una serie de jugadas, al final de una variante. Ahora bien, estos indicios hablan de la presencia del talento pero no de la fuerza de juego. Talento no es fuerza de juego, está última es consecuencia de una suma de factores, de las cuales el talento es uno de ellos, y no necesariamente el más importante. El talento es necesario, pero no suficiente para lo que entendemos por fuerza de un jugador.
Para un entrenador con experiencia es fácil distinguir entre talento para el ajedrez y una buena capacidad para memorizar, pero muchas personas se confunden. Muchos niños son rápidos para memorizar una gran cantidad de variantes, sobre todo si les agradan las posiciones que surgen. Pero no muchos pueden poner en práctica lo que memorizan. Para esto el talento es necesario. Es posible desarrollar y mejorar cualquier tipo de memoria, incluyendo la memoria de variantes de ajedrez, a través de ejercicios especiales programados para tal fin. Lo principal es la fuerza de voluntad, la tenacidad y el tiempo.
Los jugadores son como los árboles de frutas. Unos dan frutos sólo una vez al año, y uno puede cultivarlo varias veces al día, pero no lo hará dar frutos antes del tiempo que su propia naturaleza indica. Así los jugadores, tienen su mes para dar frutos y no lo harán antes de eso, por mucho que uno los cultive. El entrenador influye decisivamente en la calidad del fruto, pero no puede hacer que un manzano de peras, ni tampoco que fructifique en un momento que no le corresponda. El entrenador es un colaborador de la naturaleza, tal vez hasta un catalizador, pero debe actuar coordinadamente con ella y no combatir en contra.
Si esta claro que el talento para el ajedrez de un niño es don de Dios, de todas maneras el papel de los padres del joven jugador de ajedrez es muy importante.
Primero que nada, lo más importante es identificar las habilidades naturales de un niño tan pronto como sea posible y crear las condiciones para su realización. De hecho, las habilidades para el ajedrez son obvias tan pronto a un niño se le enseña el movimiento de las piezas y se le explica las formas más primitivas de las reglas básicas de la estrategia del ajedrez.
Antes se descubría a los 5 o 6 años de edad. Bondarevsky decía que su pupilo el futuro campeón mundial Boris Spassky logró su clasificación en la primera fuerza a los 11 años, lo que en 1948 era un gran logro. Hoy día un jugador chino, Bu Xiangzhi, llegó a gran maestro a los 13 años.
Si el ajedrez es un deporte, como hay la tendencia generalizada a reconocerlo como tal, y uno sabe que no se pueden lograr resultados de excelencia en el deporte si nuestros padres no nos dieron una fuerte salud, en consecuencia, buena salud es lo que todos necesitan. Sin ella no se puede hacer progreso considerable en ajedrez, ya que el juego requiere tanto de tenacidad física como psicológica a lo largo de un torneo completo. Este problema es particularmente crítico en México, cuando uno tiene que jugar dos partidas en un día y cada una de ellas de cuatro horas intensas. Grandes torneos europeos son de similares condiciones, así que jugadores de todos niveles tienen que lidiar con esas exigencias y demandas de energía.
Hacer ejercicio intenso tres veces a la semana, mantener hábitos de fortaleza física son importantes y en esto los padres pueden ayudar.
A veces a mis alumnos les recomiendo que no se bañen con agua caliente y que si viajan en autobús urbano (“camión”) o en tren subterráneo (“metro”), viajen parados. En fin, que se “castiguen” un poco y se fortalezcan. No se trata de usar silicio, ni hacerla al fakir o correr en Maratón. Simplemente hacerse fuertes y educar su voluntad. Este debe ser un componente tan importante del trabajo diario como estudiar o analizar sus partidas o ver partidas de grandes maestros.
Para el entonces campeón mundial Garry Kasparov era una ejercicio normal nadar entre 1500 y 2000 metros diarios y a una velocidad bastante rápida. De hecho muchos entrenadores de ajedrez piensan que la natación es uno de los deportes complementarios más efectivos para el ajedrez.
Los padres deben buscar que sus hijos tengan un sistema nervioso fuerte. El clima psicológico es importante, y este es creado por los parientes más cercanos del niño. Si los padres confían en sus hijos, comprenden sus ambiciones y deseos, ellos pueden dar confianza en si mismos a sus hijos. Esto ayuda a fortalecer su sistema nervioso.
Un niño no tiene medios para proveerse de una alimentación adecuada, depende totalmente de la dieta que planifiquen en la familia. Los padres pueden ayudar mucho aplicando reglas que pueden sugerirles los entrenadores sobre que dar de comer y cuando a sus niños. El costo de la comida no se incrementa, sino al contrario, con una dieta planificada.
He observado que algunas madres traen a clases de ajedrez a sus hijos viajando hasta hora y media en transporte público para tomar una clase que dura poco menos de dos horas. Luego retornarán utilizando otra hora y media de traslado. Cuando les pregunto si tal esfuerzo no es muy pesado, una de ellas me dijo: “Mi hijo tiene el sueño de ser un gran ajedrecista”. Esa contestación me recordó a la historia contada por un entrenador soviético que comentaba que una mujer llevaba a su hijo desde la ciudad donde vivían, donde no había un buen entrenador, a otra a 100 kilometros de distancia, para tomar clases con un afamado maestro. No fue hasta que el niño llegó a gran maestro que el entrenador supo el argumento que daba su madre al padre cuando se le cuestionaba tanto esfuerzo por hacer ese viaje diario: “Nadie tiene derecho de matar un sueño”
Había un verso de Gibrán Jalil Gibrán que explicaba que los hijos no son propiedad de sus padres, sino prestamos y responsabilidades que Dios daba. Evidentemente, sólo muy pocos seres humanos son buenos padres. No hay buenas escuelas para ello, excepto las enseñanzas que nos dan nuestros progenitores.
Decía Martí, que había que hacer de la infancia “La Edad de Oro” del ser humano.
Lo que si es muy malo es utilizar a los hijos. Servir a los hijos y no servirse de ellos es la regla sin excepción. Ellos deben cumplir sus propios sueños, no los de sus padres. El tema de los padres de niños deportistas ha provocado una serie de películas muy instructivas al respecto. Las hay de un padre de dos figuras de la natación australiana, otra más de un duelo de padre e hijo como Coachs de equipos de futbol soccer en los Estados Unidos. Otra de un dueño de una fábrica de chocolates donde van castigando a niños altaneros y caprichosos, como la “Bikina”, etc.
Cuando estoy frente a un niño me abordan dos sentimientos: uno de ternura por lo que son y otro de respeto por lo que pueden llegar a ser.
Pero así como se detecta un niño con talento, uno siente un niño que no recibe amor suficiente. Se le ve a primera vista si es cuidado o no. No importa el dinero, ni la calidad de la ropa. Basta ver sus cabellos, el cuidado de su rostro, para saber si tiene una madre amorosa que lo acicala.
Durante un año he tenido el gusto de trabajar con unos niños y jóvenes notables. Todos ellos de gran calidad y calor humano. Parte de mi corazón ha quedado en ello.
En una ciudad de tantos kilómetros de extensión, la más grande del mundo, se que tengo alumnos que viven a grandes distancias y que sus papás y ellos mismos hacen un esfuerzo especial para acudir a la convocatoria de nuestros tributos a Caissa y he correspondido con gran puntualidad y priorizando nuestras citas a otras más productivas económicamente, pero no más agradables al corazón. ¡Hambre es lo que he pasado en esto! Como diría el ahora Gran Maestro Lexy Ortega en nuestras francachelas en Camaguey en la añorada juventud.
Muchos pupilos han progresado a pesar del maestro y otros muchos exageran un poco los servicios que han recibido. El caso es que la experiencia ha sido más enriquecedora de lo esperado. Para aquellos que tienen más experiencia trabajando con jóvenes adultos, entre 17 y 25 años, trabajando con ese grupo etario y en planteles de educación superior por más de 25 años; abordar el trabajo con grupos muy variados, niños desde los 11 años hasta adultos de 50; en un esquema de población abierta, era un reto bastante fuerte. Máxime que se pretendía hacerlo aprovechando el estado del arte de la pedagogía y con un esquema de ingresos tan inestable, sin una relación laboral establecida y con reglas cambiantes. Los apoyos para los alumnos, en algunos aspectos, eran amplios, y en otros, magros. Y las situaciones eran variopintas, como toda primera experiencia y con conflictos diversos.
El caso es que ahora existe una experiencia muy amplia que debe aprovecharse y facilitar la creación de cursos en todo el país y al alcance de niños de todas las entidades.
Es justo reconocer que el modelo no es tan original sino que lo exportamos un poco de San Petersburgo. No creo sea penoso el aceptar que no todo lo que hacemos es original. Me llamó la atención una declaración del GM Silvino García al contestar la pregunta si la Escuela Cubana de Ajedrez seguía influenciada por la soviética y decía que no, que ya era una nueva escuela. Bueno, la Ucraniana también es una “nueva escuela”, aunque todos sus textos y métodos son sólo una versión evolucionada de lo que se trabajaba en tiempos de la URSS.
En los cursos que he dado en los últimos 12 meses, un 70% son con ejemplos de jugadores soviéticos y con más de un 75% de referencias de autores y entrenadores originarios de la URSS, aunque hoy sean Ucranianos, Alemanes o Norteamericanos.
Siento que todo lo creado por un nacido en Cuba o hijo de nacidos en Cuba, ya se haya creado en Santa Clara, La Habana, Miami, Santo Domingo, México o España, es una creación de la Cultura Cubana a celebrarse el 10 de Octubre. Lo mismo es con lo “soviético”. La habanera “Cielito Lindo” fue escrita en La Habana por un campechano, y aunque hable de la Sierra Morena de España, es una canción mexicana.
Para terminar el tema del talento, también es obvio que hay jugadores con talento para ser entrenadores y otros no. Si lo tienes, lo tienes. El ajedrez necesita diversos tipos de profesionales. Se requieren jugadores, árbitros, entrenadores, instructores, monitores, organizadores y promotores, e incluso cronistas y webmasters. Pero poner a cronistas como organizadores, es como querer que un árbitro la haga de entrenador, o un promotor la haga de organizador. Hay personas que tienen “talento” multifuncional y pueden ocupar diversos roles en el ajedrez. Pero seguramente en uno son excelentes y en otros simplemente capaces. El talento especial como que reluce. No lo podemos definir con palabras, pero lo percibe con facilidad la gente. El problema es que si es demasiado brillante, puede tener la suerte de un Lavoisier, que tenía una cabeza que costó un segundo cortarla y en un siglo no se produjo otra igual.


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

http://paraestudiarajedrez.blogspot.com/2009/06/el-talento-para-el-ajedrez.html

Prof. Uziel J. Torres Enriquez - Resp. del Taller de Ajedrez

Se comunica a los colegas de la Institución mandar las fotografías y videos para colocarlos en la Pág. Comunicarse al Cel. 978859406. Consultas, bibliografía, programas, otros.